
En la misma medida que los años se nos vienen encima, comienzan a aflorar recuerdos de un pasado, a veces grato, otras veces ingrato. Es una virtud que solo da el haber vivido a conciencia y plenamente.
En días pasados, charlando amenamente con un contemporáneo y tratando de olvidarnos de temas políticos que nos atosigan a diario, hicimos un listado, no de la Caracas que se fue, sino de lo que se fue de ella. Cosas que ya no vemos, pero que en algún momento fueron parte de su cotidianidad. De nuestra amada capital, no solamente se nos fueron los techos rojos y el coche de Isidoro, también desaparecieron cosas y personajes mas sencillos; he aquí un pequeño listado de ellas:
· El afilador de cuchillos
· El hombre del periquito
· El repartidor de pan y leche
· El comprador de botellas y ropa vieja.
· La ñapa.
· El Biscochuelo.
· Las galletas de piquito.
· La Circunvalación No: 1.
· El recolector en los buses.
· Los taxis por puesto.
· La azúcar en cubitos.
· Los autocines.
· Los cines con balcón.
· Las funciones de Vermouth y matinée.
· El tercio, la media jarra y la lisa.
· Los pasa palos.
· Los botiquines con rockolas y puertas batientes.
· Las cortinas de lagrimas de San Pedro.
· Los rieles de ferrocarril.
· El lanzamiento de “mediecitos” en los bautizos.
· Las bodegas.
· Las grúas Bombona.
· Frenos Sapene.
· Los autobuses con torniquete.
· Los cigarrillos Capitolio y Alas, entre otros.
· Las maquinas de escribir
· Los linotipos de plomo.
· Los billetes y quinticos de lotería .
· Las corridas de toros.
· La marchantica.
· Las bolsas de sisal para hacer mercado.
· El policía de punto.
· Los perros Dálmata sobre los carros de bomberos.
· El pan de sarria.
· Las colas Dumbo y A1.
· Las bicicletas de reparto.
· Las motos de reparto con compartimiento de lado derecho.
· Las boticas.
· El reparto a domicilio de farmacias y bodegas.
· Los zapatos Suela Espuma o con suela de balata.
· Los bultos escolares de cuero.
· Las misas de aguinaldo, (patinatas).
· Los condones Cresta e` Gallo.
· Las medias de Nylon con liguero (para damas).
· Los ligueros para medias (de hombres).
· Las elásticas.
· Los sombreros.
· Las cocinas de kerosén.
· Las maquinas para moler maíz.
· Las arepas de maíz pilado.
· Los teléfonos monederos.
· Los teléfonos de disco.
· Los fotógrafos ambulantes, especialmente en las plazas.
· Los helados morochos.
· Las épocas de jugar: trompo, Perinola, Yoyo, Gurrufio, etc.
· Los pregoneros.
· Los tocadiscos de aguja y discos de acetato.
· Las carretillas de madera y ruedas de patin.
Y la lista se torno interminable. Seguramente usted puede agregar muchas cosas mas. Alguien que se incorporo a la conversación señalo que ahora trataban de quitarnos también lo de Caracas, “Cuna del Libertador” o la de los “Techos Rojos”. Ahora se intenta llamarla Reina del Guaraira Repano. ¿Qué vaina es esa?. Mi patria se llama Venezuela, mi bandera tiene siete estrellas, es demócrata, el caballo de su escudo mira hacia la izquierda y su moneda no es el Bf, que de fuerte solo tiene el nombre. Fuerte somos los venezolanos que nos calamos pasivamente las majaderías del hijo ilustre de Sabaneta.
Moisés Guevara R.
Caracas 18 de Agosto 2008
En días pasados, charlando amenamente con un contemporáneo y tratando de olvidarnos de temas políticos que nos atosigan a diario, hicimos un listado, no de la Caracas que se fue, sino de lo que se fue de ella. Cosas que ya no vemos, pero que en algún momento fueron parte de su cotidianidad. De nuestra amada capital, no solamente se nos fueron los techos rojos y el coche de Isidoro, también desaparecieron cosas y personajes mas sencillos; he aquí un pequeño listado de ellas:
· El afilador de cuchillos
· El hombre del periquito
· El repartidor de pan y leche
· El comprador de botellas y ropa vieja.
· La ñapa.
· El Biscochuelo.
· Las galletas de piquito.
· La Circunvalación No: 1.
· El recolector en los buses.
· Los taxis por puesto.
· La azúcar en cubitos.
· Los autocines.
· Los cines con balcón.
· Las funciones de Vermouth y matinée.
· El tercio, la media jarra y la lisa.
· Los pasa palos.
· Los botiquines con rockolas y puertas batientes.
· Las cortinas de lagrimas de San Pedro.
· Los rieles de ferrocarril.
· El lanzamiento de “mediecitos” en los bautizos.
· Las bodegas.
· Las grúas Bombona.
· Frenos Sapene.
· Los autobuses con torniquete.
· Los cigarrillos Capitolio y Alas, entre otros.
· Las maquinas de escribir
· Los linotipos de plomo.
· Los billetes y quinticos de lotería .
· Las corridas de toros.
· La marchantica.
· Las bolsas de sisal para hacer mercado.
· El policía de punto.
· Los perros Dálmata sobre los carros de bomberos.
· El pan de sarria.
· Las colas Dumbo y A1.
· Las bicicletas de reparto.
· Las motos de reparto con compartimiento de lado derecho.
· Las boticas.
· El reparto a domicilio de farmacias y bodegas.
· Los zapatos Suela Espuma o con suela de balata.
· Los bultos escolares de cuero.
· Las misas de aguinaldo, (patinatas).
· Los condones Cresta e` Gallo.
· Las medias de Nylon con liguero (para damas).
· Los ligueros para medias (de hombres).
· Las elásticas.
· Los sombreros.
· Las cocinas de kerosén.
· Las maquinas para moler maíz.
· Las arepas de maíz pilado.
· Los teléfonos monederos.
· Los teléfonos de disco.
· Los fotógrafos ambulantes, especialmente en las plazas.
· Los helados morochos.
· Las épocas de jugar: trompo, Perinola, Yoyo, Gurrufio, etc.
· Los pregoneros.
· Los tocadiscos de aguja y discos de acetato.
· Las carretillas de madera y ruedas de patin.
Y la lista se torno interminable. Seguramente usted puede agregar muchas cosas mas. Alguien que se incorporo a la conversación señalo que ahora trataban de quitarnos también lo de Caracas, “Cuna del Libertador” o la de los “Techos Rojos”. Ahora se intenta llamarla Reina del Guaraira Repano. ¿Qué vaina es esa?. Mi patria se llama Venezuela, mi bandera tiene siete estrellas, es demócrata, el caballo de su escudo mira hacia la izquierda y su moneda no es el Bf, que de fuerte solo tiene el nombre. Fuerte somos los venezolanos que nos calamos pasivamente las majaderías del hijo ilustre de Sabaneta.
Moisés Guevara R.
Caracas 18 de Agosto 2008
1 comentario:
¡Excelente!, nostálgico y preciso. Lo enviaré a mis amigos.
Publicar un comentario